Build your base

Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem ei est.
 

Conferencias

Conoce los detalles de todas las sesiones

16:00 – 17:00 

Entrega documentación

17:00 – 17:15 

Auditorio L’Illa

Discurso de bienvenida

El presidente del Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya, Joaquim Grau y el Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, abrirán las II Jornades Mediterrànies de la Visió con un discurso de bienvenida. Sus intervenciones marcará el inicio oficial del evento y subrayarán la relevancia de estas jornadas dedicadas a explorar las últimas tecnologías, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, y robótica en el ámbito de la visión y la optometría.

Joaquim Grau
Juan Carlos Martínez Moral

17:15 – 18:15

Auditorio L’Illa

Conferencia inaugural

Inteligencia artificial: cuando el futuro se vuelve presente

Descubriremos el potencial de la IA a través de una experiencia formativa y práctica en la que se desvelarán las aplicaciones estrella de la IA, casos concretos de uso profesional y se animará a los participantes a pensar por sí mismos en formas de aplicar la IA en sus propias tareas y objetivos profesionales.

Enrique San Juan

18:15 – 19:30

Auditorio L’Illa

Conferencia principal

Nature vs. Nurture in Brain Organization

Amir Amedi

La presentación del Dr. Amir Amedi se centra en el impacto de la pérdida visual y los protocolos de privación sensorial en la plasticidad cerebral, tanto en cerebros en desarrollo como en adultos. La neuroinflamación y el estrés crónico contribuyen significativamente a la degeneración cerebral en el envejecimiento y en enfermedades degenerativas, afectando áreas responsables de la cognición espacial y verbal y la memoria. Las intervenciones psicológicas clínicas han mostrado ser prometedoras para mitigar estos efectos.

La investigación del Dr. Amedi indica que la privación visual temprana puede mejorar las capacidades de memoria, mientras que diversos protocolos de entrenamiento en el cerebro adulto pueden inducir neuroplasticidad fortaleciendo las conexiones cerebrales débiles existentes. Su charla destacará estudios recientes que evaluaron los efectos de un entrenamiento digital psico-cognitivo multisensorial integral en la plasticidad cerebral y el sistema inmunológico en personas con deterioro cognitivo subjetivo, alta ansiedad y depresión.

Los participantes se sometieron a 2-6 semanas de entrenamiento digital diario que incluía resolver laberintos egocéntricos y alocéntricos Hebb-Williams, utilizando pistas de navegación audiovisual y técnicas graduales de enmascaramiento visual combinadas con métodos de psicología clínica para reducir el estrés y la ansiedad. Los resultados medidos incluyeron la conectividad funcional en estado de reposo del cerebro, DTI y biomarcadores inmunológicos en saliva y sangre.

Los hallazgos revelaron cambios significativos en los biomarcadores inflamatorios correlacionados con áreas cerebrales vinculadas a la degeneración relacionada con la edad, la depresión y la ansiedad. Esto sugiere que la intervención psico-cognitiva combinada y el enfoque multisensorial, incluyendo la privación sensorial visual, tiene un efecto sinérgico en la función cerebral y la neuroinflamación. Las alteraciones en la corteza temporal media, la red en modo por defecto y la red de saliencia, así como el aumento de citoquinas proinflamatorias, indican un impacto positivo prometedor en el cerebro envejecido y en condiciones de salud mental como la enfermedad de Alzheimer.

8:30 – 8:50

Auditorio L’Illa

Revolucionando la Campimetría: Utilizando Gafas de Realidad Virtual para una Evaluación Precisa

La campimetría, una herramienta esencial en el campo de la oftalmología y la optometría, ha experimentado una evolución significativa con el advenimiento de la tecnología de realidad virtual (RV). Las gafas de RV han demostrado ser una plataforma prometedora para realizar campimetrías de manera precisa y eficiente, ofreciendo una experiencia inmersiva que mejora la cooperación del paciente y la calidad de los resultados.

Juan E. Cedrún Sánchez

8:55 – 9:15

Auditorio L’Illa

Eye Tracking con Análisis de Inteligencia Artificial para hacer pruebas visuales objetivas

El eye tracking combinado con análisis de inteligencia artificial está llevando las pruebas visuales a un nuevo nivel de precisión. Se exploran los movimientos de ambos ojos para detectar y analizar los correctos deslizamientos y su precisión extraordinaria, permitiendo una evaluación detallada de la función visual y la detección temprana de anomalías. Además, se demuestra cómo la inteligencia artificial puede interpretar los datos recopilados para proporcionar diagnósticos más precisos y personalizados.

Ricardo Bernárdez Vilaboa

9:20 – 9:40

Auditorio L’Illa

Uso de la realidad aumentada en la determinación del locus retiniano binocular

El término maculopatía engloba a todas las patologías que afectan a la zona central de la retina, presentando una reducción de la visión central o escotoma mientras que la visión periférica se conserva. La forma y tamaño de dicho escotoma puede ser variable. Así mismo, existen escotomas bilaterales o unilaterales. Esta pérdida de visión central va a afectar a la vida diaria de la persona y en su autonomía personal presentando dificultades en tareas como la lectura, reconocimiento de personas, objetos y otras que requieran la visión del detalle. Por todo esto, se hace necesario para la persona que la padece utilizar una zona de visión excéntrica, fuera del escotoma, y lo más cercana al centro de su visión. Esta zona se conoce como Locus Retiniano Preferencial (PRL).

Enrique Sánchez

9:45 – 10:05

Auditorio L’Illa

Optimizando la Terapia visual: Abordajes innovadores y tecnologías avanzadas

Hay numerosas condiciones visuales que pueden mejorar con un tratamiento de terapia visual, desde niños en los que el rendimiento académico no es el esperado, hasta pacientes con estrabismos que quieren evitar una cirugía. Para cada paciente hay un tipo de entrenamiento visual específico que puede mejorar su condición. En el caso de los niños, es todo más complejo, debido al esfuerzo que hay que realizar y a lo poco entretenidos que son estos ejercicios para los niños.

Con la llegada de las nuevas tecnologies de realidad virtual y eye tracking, se abren nuevos abordajes para tener éxito con este tipo de pacientes, ya que su semejanza al juego o videojuego hace que sean más atractivo para ellos,lo que hace que la evolución del paciente sea más favorable. La tecnología que usan estas herramientas hace que, incluso, casos de pacientes más complejos con tratamientos en los que no vemos la mejora, avancen cuando parecía que ya no podíamos hacer más por ellos.

Rut González Jiménez

10:05 – 10:30

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

10:30 – 11:15

Coffee Break

11:15 – 11:25

Auditorio L’Illa

Adaptación de lentes de contacto blandas por altura sagital mediante un cálculo teórico: «Sagitador»

¿Podemos adaptar lentes de contacto blandas de una manera más personalizada? Tradicionalmente se ha utilizado la queratometría para calcular la lente de contacto ideal y  la queratometría únicamente tiene en cuenta los 3 mm centrales de la córnea. Es importante el conocimiento de la periferia corneal y para eso necesitamos un topógrafo corneal que nos dé toda la información. Aún así las lentes de contacto blandas apoyan sobre la esclera y tampoco tenemos toda la información de su morfología ni siquiera con una topografía corneal sino que sería necesario un topógrafo corneoescleral. Por otro lado, los laboratorios de lentes de contacto blandas, salvo contadas excepciones, no nos proporcionan el dato de altura sagital de sus lentes. Existen publicaciones en las que se ha investigado y medido esa altura sagital de forma independiente a los laboratorios.

En esta charla se presentará el trabajo de validación del calculador «Sagitador» que se ha llevado a cabos con 81 pacientes y en el que se ha comparado el cálculo teórico con las medidas reales realizadas con un topógrafo corneoescleral (Pentacam) y el ajuste de regresión realizado para reducir la diferencia entre dicho cálculo teórico y las medidas realizadas con el topógrafo corneoescleral.

Vicente Berbegal

11:40 – 12:00

Auditorio L’Illa

Aplicación de dispositivos de alta tecnología en la adaptación de lentes esclerales

La intención de esta ponencia es proporcionar un protocolo para poder resolver casos contactológicos en superficies oculares altamente complejos, utilizando aparatos de vanguardia. Por tanto, una muestra de cómo escoger los datos que nos proporcionan estos aparatos, saber tratarlos y aplicarlos para obtener buenos resultados en las adaptaciones.

Aitana Munguia Conejero

12:05 – 12:25

Auditorio L’Illa

Desvelando los secretos de la córnea: cómo caracterizar el tejido corneal con una tomografía rutinaria

La tomografía corneal es mucho más que una medida del grosor y curvatura de la córnea. En esta ponencia, exploraremos el potencial de la tomografía corneal para extraer información valiosa sobre la salud de la córnea, integrando parámetros geométricos tradicionales como el grosor y la curvatura, con parámetros representativos del tejido, tales como su transparencia y homogeneidad. Según investigaciones recientes, la combinación de parámetros de forma y de tejido es fundamental para la detección temprana de afecciones oculares y para comprender el impacto de las lentes de contacto en la salud ocular.

Alejandra Consejo

12:30 – 12:50

Auditorio L’Illa

Cálculo biométrico e inteligencia artificial

Históricamente la potencia de la lente intraocular que se implanta en cualquier cirugía de cataratas se ha calculado mediante fórmulas teóricas basadas en óptica geométrica. Con la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas y en la medicina en particular, la perspectiva está cambiando y en el ámbito del cálculo biométrico va a haber un salto sustancial.

Actualmente solo hay dos fórmulas a nivel mundial que funcionan íntegramente con IA. En esta conferencia se hará hincapié en cómo la IA se utiliza en el ámbito del cálculo y en qué aporta respecto a las técnicas clásicas de cálculo

David Carmona González

12:50 – 13:15

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

13:20 – 13:45

Auditorio L’Illa

Diseño y prueba de concepto de un método para valorar la eficacia de ayudas de realidad mixta a la movilidad urbana en pacientes con discapacidad visual

Esta ponencia aborda los desafíos de movilidad que enfrentan los pacientes con retinosis pigmentaria y glaucoma avanzado debido a su limitado campo visual. Se presentarán los resultados de un innovador estudio piloto que utiliza las gafas de realidad mixta, Biel Glasses, para mejorar la capacidad de desplazamiento autónomo en entornos urbanos exteriores.

Salut Alba-Arbalat
Luís Pérez Mañá

13:50 – 14:15

Auditorio L’Illa

Tecnología en pruebas diagnósticas de oftalmologia y optometría: de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos

Haremos un breve recorrido por el pasado y veremos los adelantos tecnológicos aplicados a las pruebas diagnósticas de oftalmología: de los primeros sistemas de lentes a la inteligencia artificial. Aclararemos conceptos de recopilación de datos (Big data, BBDD, reconocimiento de imágenes…) Nos pararemos en el presente para explicar las novedades en los aparatos actuales: más versátiles y portátiles, digitalización de resultados, integración de pruebas, control remoto, plataformas de análisis… Acabaremos poniendo la mirada en el futuro, reflexionando hasta dónde nos llevará la nueva revolución tecnológica que ya está provocando la IA.

Nuria Galcerán

14:15 – 16:00

Comida

16:00 – 16:20

Auditorio L’Illa

El manejo del eye tracker en pacientes pediátricos con dificultad lectora

Las nuevas tecnologías son de gran ayuda en todas las disciplinas de ciencias de la salud y en la vida diaria en general. En el caso de la visión, los eye tracker pueden ser de gran ayuda para la detección de condiciones que incluso exceden la patología ocular, como pueden ser enfermedades neurodegenerativas como el parkinson, alzheimer o la esclerosis múltiple, alterando entre otras cosas, los movimientos oculares.

El uso optométrico de esta tecnología puede ser de gran ayuda en cuanto a que amplían la información que el profesional puede poseer mientras un paciente realiza una prueba optométrica. En la práctica clínica pruebas rutinarias como la MOE y la MOI dependen de la experiencia y pericia del explorador, siendo sobre todo en el caso de la MOE muy subjetivos los resultados.

La aplicación de estas tecnologías en la práctica clínica permite obtener información más precisa y objetiva. Las desviaciones de la normalidad en estos casos pueden ser pequeñas y por lo tanto difíciles de detectar por un profesional no experimentado. Esta tecnología permite objetivar estas medidas de forma que pueda ser comparable de manera más sencilla entre visitas o exploradores diferentes, asimismo se consiguen generar registros que pueden ser consultados cuando sea necesario.

La prevalencia de dificultades lectoras en el aula aumenta año tras año, generando gran preocupación en la comunidad educativa. La lectura es un proceso complejo que involucra diversos procesos visuales y cognitivos, siendo los movimientos oculares un componente fundamental. El uso del eye tracker como herramienta complementaria en la evaluación de la lectura permite obtener información valiosa sobre estos movimientos oculares, ampliando y profundizando en la comprensión del proceso lector en niños. En esta sesión se abordará el uso del eye tracker como complemento para ampliar y registrar la información del proceso lector en niños.

Mari Cruz Sánchez Parra

16:25 – 16:45

Auditorio L’Illa

Terapia restitutiva en sujetos con pérdida de campo visual secundario a un daño cerebral adquirido

El daño cerebral adquirido (DCA) es un accidente neurológico de aparición súbita. La prevalencia de problemas visuales posteriores a un DCA es elevada. Las alteraciones del campo visual (CV) afectan aproximadamente al 30% de los sujetos que sobreviven a un DCA y la alteración más habitual la hemianopsia homónima.

Las opciones de tratamiento son varias y se pueden dividir en dos grupos:

  • La terapia pasiva consiste en todos los procedimientos en los que no existe colaboración por parte del sujeto. Ejemplos de terapia pasiva serían los cristales correctores para conseguir una mejora en la agudeza visual, los filtros para evitar el deslumbramiento y mejorar el contraste y la terapia óptica de sustitución cuya finalidad es desplazar el campo visual afectado mediante el uso de prismas gemelos.
  • Por el contrario, en la terapia activa existe participación activa por parte del paciente y la podemos dividir en dos tipos de estrategia:
    • Terapia oculomotora o de compensación visual: Es un tratamiento destinado a mejorar los movimientos oculares y se basa en el entrenamiento de los mismos desarrollando estrategias para tratar de suplir el campo visual del lado dañado.
    • Terapia restitutiva, basada en la recuperación del campo visual ciego. Esta terapia se basa en la estimulación mediante técnicas de aprendizaje perceptivo en la “frontera” zona donde comienza el escotoma de supresión.

Durante la conferencia se mostrarán los resultados preliminares de un estudio de terapia restitutiva en sujetos con pérdida de CV secundario a un DCA. Este estudio ha sido aprobado por el CEICm de Euskadi. El tratamiento consiste en estimular el CV dañado con dos programas informáticos mediante técnicas de aprendizaje perceptivo. En consulta se usa la realidad virtual con eye tracker y en el domicilio del paciente un programa informático con eye tracker.

Se presentarán, además de los resultados preliminares, varios casos clínicos en los que se podrán observar los cambios en el CV.

Juan A. Portela

16:50 – 17:10

Auditorio L’Illa

Inteligencia artificial en la gestión de entrenamiento visual de disfunciones binoculares no estrábicas

En nuestro día a día, estamos rodeados de múltiples aplicaciones que, basadas en la inteligencia artificial, nos ofrecen disfrutar de información que nos permite ser más eficaces y competitivos. El uso coherente de esta información nos permite avanzar en lo más específico de la optometría y ser clínicos más competitivos. El objetivo de esta ponencia es explicar el caso de éxito de cómo se ha aplicado la inteligencia artificial, tanto en la evaluación de capacidades y habilidades de la función visual que permiten obtener diferentes patrones y niveles de severidad de disfunciones binoculares, motilidades ocular y habilidades visuales de lectura, como en el caso de conseguir protocolos de entrenamiento visual personalizados en el tratamiento de diferentes disfunciones binoculares no estrábicas reduciendo tanto el tiempo de entrenamiento como sus regresiones.

Por último, se hace un análisis de las ventajas y riesgos que aparecen cuando el clínico adopta diferentes posicionamientos delante del uso de estas tecnologías cuando tiene que afrontar un nuevo reto al gestionar un nuevo paciente.

Joan Carlos Ondategui

17:10 – 17:25

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

17:25 – 17:45

Auditorio L’Illa

Evaluación de la solidez del modelo de IA en el diagnóstico de la retinopatía diabética mediante el aumento de datos.

Este estudio investiga la eficacia de las técnicas de aumento de datos en la evaluación de la estabilidad de los modelos de inteligencia artificial (IA) para la clasificación de imágenes, centrándose específicamente en el diagnóstico de la retinopatía diabética. El aumento de datos, un enfoque predominante en el desarrollo de modelos de IA, implica modificar las propiedades de la imagen para ampliar los datos disponibles y mejorar la generalización del modelo. Se seleccionaron y adaptaron varias funciones de aumento para imitar las transformaciones del mundo real encontradas durante la adquisición, almacenamiento y transmisión de imágenes del fondo de ojo. Estas transformaciones abarcaron rotaciones, volteretas, variaciones de intensidad, inyección de ruido, filtros, ajustes de resolución, compresión y defectos simulados en los sensores de la cámara. Posteriormente, evaluamos la solidez del modelo y el impacto de estas modificaciones en el rendimiento del modelo de IA comparando las predicciones realizadas en imágenes originales y transformadas en conjuntos de datos de entrenamiento, validación y prueba. Los hallazgos revelaron que transformaciones específicas dieron como resultado una disminución notable en el rendimiento del modelo, lo que indica limitaciones potenciales en la estabilidad del modelo bajo ciertas condiciones. Esta investigación contribuye a los esfuerzos en curso destinados a mejorar la solidez y confiabilidad de los modelos de IA, particularmente en dominios críticos como las imágenes médicas, donde el diagnóstico preciso tiene una importancia primordial.

Pol Solà i de Santos

17:45 – 17:55

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

18:00 – 18:30

Coffe break

18:30 – 18:50

Auditorio L’Illa

Aplicaciones de la IA en las distrofias hereditarias de la retina

Las enfermedades raras se definen en Europa como aquellas que afectan menos de 1 de cada 2.000 personas. Entre ellas hay las distrofias hereditarias de la retina (DHR), un grupo heterogéneo de enfermedades monogénicas (causadas por la mutación de un solo gen) que afectan al segmento posterior del ojo y que, potencialmente, pueden causar una pérdida visual grave e irreversible. La retinosis pigmentaria y la enfermedad de Stargardt son ejemplos de DHR. Desgraciadamente, en la actualidad hay muy pocos tratamientos disponibles por pacientes con estas condiciones.

Es conocido que la inteligencia artificial (IA) requiere gran cantidad de datos. Por lo tanto, ¿cómo puede tener esta tecnología un papel destacable en condiciones que, por definición, son poco frecuentes, como por ejemplo las DHR? En esta charla veremos qué aplicaciones puede tener la IA en las DHR en particular y, por extensión, en otras enfermedades raras.

Marc Biarnés

18:55 – 19:15

Auditorio L’Illa

Presente y Futuro de la rehabilitación visual en pacientes con pérdida de visión central

La agudeza visual generalmente se evalúa a través de la carta de Snellen. Este método es válido y reproducible en individuos que tienen capacidad de fijación central (visión foveal). Sin embargo, pacientes con pérdida de visión central causadas por atrofias maculares, desarrollan una visión excéntrica localizada en una zona de la retina denominada PRL (por sus siglas en inglés Preferred Retinal Locus). El PRL generalmente se encuentra en una zona limítrofe de la atrofia central, sin embargo, debido al constante crecimiento del área de atrofia y a los procesos de adaptación visual durante la progresión de la enfermedad, el PRL puede ser muy variable, tanto en localización como en extensión, generando inconsistencias en las mediciones de agudeza visual tradicionales. A día de hoy, la microperimetría permite evaluar con precisión la localización y extensión del PRL y por medio de ejercicios de entrenamiento visual, la extensión del PRL se puede reducir mejorando las capacidades de visión excéntrica. Las principales limitantes de estos sistemas son la evaluación monocular de los pacientes y la necesidad de asistir a la clínica de baja visión constantemente para una rehabilitación efectiva. El futuro es la creación de nuevos sistemas de evaluación binocular capaces de evaluar características de visión excéntrica y poder realizar ejercicios de rehabilitación visual monitoreados con telemedicina.

Marco U Morales

19:20 – 19:40

Auditorio L’Illa

Inteligencia artificial en oftalmología, médica y quirúrgica

Se definirán los últimos avances y publicaciones en el campo de la oftalmología: en la rama médica de diagnóstico, seguimiento y pronóstico; en la rama quirúrgica como la IA puede ayudar a la optimización de la cirugía, la formación y cómo será el germen de la cirugía robótica.

Miguel Ángel Zapata

19:45 – 20:05

Auditorio L’Illa

Aplicaciones de  la Inteligencia Artificial en nuestra profesión: ¿Dónde estamos?¿Hacia dónde vamos?

Iniciaremos con una breve introducción del momento histórico en el que vivimos inmersos, las nociones básicas para no perdernos en esta nueva revolución tecnológica.

Seguimos. ¿Cómo se está utilizando esta tecnología en estos momentos en nuestra profesión: óptica, optometría y oftalmología? Veremos los casos de uso actuales de machine learning para la creación de algoritmos diagnósticos. Pero también una diversidad de aplicaciones que, de manera transversal, todos iremos, poco a poco, introduciendo en nuestro día a día.

Terminaremos tratando de visualizar un futuro cercano probable, explorando las propuestas que diferentes grupos de investigadores y desarrolladores están realizando a través de sus proyectos.

Elío Diez-Feijóo

20:05 – 20:25

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

9:00 – 9:20

Auditorio L’Illa

Hacia una interacción cognitivoperceptiva en la rehabilitación con IA

Natalie Carter Barraga en su método Mira y Piensa, ya en los años 60, integró los procesos cognitivoperceptivos. Estos principios se consideraban dominios distintos, siendo la percepción un punto de contacto sensorial externo, mientras los procesos cognitivos era un proceso más sofisticado de interpretación de esa informacion.

Los programas que se están desarrollando para rehabilitacion con inteligencia artificial (IA) ofrecen una nueva forma de trabajar los aspectos perceptivocognitivos, desde los más básicos (discriminación de forma, tamaño) hasta los más complejos, donde se produce una integración de ambos hemisferios y otras estructuras cerebrales.

Avelina Hernández

9:25 – 9:45

Auditorio L’Illa

Integración de la IA en la práctica optométrica, baja visión y rehabilitación

La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la práctica optométrica tiene el enorme potencial de revolucionar la profesión y mejorar la atención al paciente en múltiples ámbitos, aunque es primordial comprender que la IA no puede reemplazar a los profesionales, sino incrementar sus capacidades. Los ópticos optometristas continuaremos desempeñando un papel crucial en la evaluación de los resultados generados por IA y proporcionando una atención personalizada a nuestros pacientes.

En el caso de las pacientes con baja visión y pacientes geriátricos, la evidencia emergente en IA indica que la rehabilitación perceptual puede producir una optimización del resto visual, una transferencia más amplia a estímulos y tareas no entrenadas y una mayor calidad de vida e independencia personal en las actividades de la vida diaria (AVD).

Amarena Delgado

9:50 – 10:10

Auditorio L’Illa

Vías de la percepción visual

Enfermedades de la mácula, del nervio óptico y neurodegenerativas afectan a la función visual y a la calidad de vida de nuestros pacientes. Es conocido, mediante técnicas de resonancia magnética funcional, que existen cambios en el córtex visual tras la rehabilitación perceptual basada en programas de inteligencia artificial que mejora las capacidades visuales y cognitivas de estas personas.

¿En qué se basa la rehabilitación perceptual? En el aprendizaje perceptual, que involucra no solo a los ojos, sino a la vía visual y a la corteza visual o V1, que es donde se produce la visión. Según el nivel de complejidad, las capacidades perceptuales pueden clasificarse como capacidades visuales “inferiores” y “superiores” interpretadas en la corteza visual por la vía ventral y dorsal, respectivamente, por tanto, podemos decir que la percepción visual es el proceso de interpretación e integración de la visión con las otras partes del cerebro.

Incluye dos vías cerebrales. En primer lugar, la vía dorsal o vía del donde reside nuestro sentido de la orientación espacial, la percepción binocular, la fusión/profundidad, la ubicación, el movimiento, la dirección del movimiento y la velocidad de los objetos en el espacio. En segundo lugar, la ventral o vía del qué y el cómo, responsable de reconocer objetos, colores, lectura y aprender y la memoria previa de los objetos visuales.

Begoña Gacimartin

10:10- 10:25

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

10:30 – 11:10

Auditorio L’Illa

Hackeando el sistema visual: Aplicaciones y Retos

Hoy en día, estamos empezando a comprender mejor la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso, y esto nos está permitiendo desarrollar nuevas tecnologías para interaccionar con el cerebro humano. En este contexto existen ya dispositivos electrónicos que permiten controlar los temblores de la enfermedad de Parkinson y restituir la audición en personas sordas, y la misma esperanza existe en el campo de la visión. Revisaremos algunos de los avances conseguidos en el desarrollo de nuevos dispositivos de visión artificial que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y/o con muy baja visión, y discutiremos el papel de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en este campo.

Eduardo Fernández Jover

11:10 – 11:20

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

11:20 – 11:50

Coffe break

11:50 – 12:10

Auditorio L’Illa

Inteligencia artificial a servicio de personas con discapacidad visual: Aiden

La visión por ordenador y la inteligencia artificial en general pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidad visual. En esta charla introduciremos dos trabajos de investigación. En el primero, se presentará una aplicación móvil que permite calcular las distancias a las que se encuentra un obstáculo delante de una persona. Estas distancias se calculan usando la cámara de un móvil. La persona recibe información de la posición de los obstáculos mediante dispositivos instalados en su muñeca. El segundo proyecto, Aiden, es el más novedoso. Es una aplicación móvil con varias características interesantes para personas con discapacidad visual. Entre sus funcionalidades está el poder hacer una foto y que el móvil describa la foto (por ejemplo, hay una camisa). También permite que el usuario pregunte cosas como: ¿de qué color es la camisa? Por otro lado, es capaz de reconocer dinero (billetes y monedas) y decir la cantidad que se observa en la imagen. Por último, proporciona un lector de código de barras y lector de texto mediante tecnología OCR.

Miguel Cazorla

12:10 – 12:20

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

12:25 – 12:45

Auditorio L’Illa

Nuevas tecnologías ópticas e inteligencia artificial para el diagnóstico médico

En esta ponencia presentaremos los logros más recientes de nuestro grupo de investigación (Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas – CD6, Universitat Politècnica de Catalunya – UPC) en cuanto a nuevas tecnologías basadas en óptica e inteligencia artificial que permiten mejorar el diagnóstico de varias enfermedades, poniendo especial énfasis en aquellas que tienen un papel relevante en salud ocular y visión.

Meritxell Vilaseca

12:45 – 12:55

Auditorio L’Illa

Ronda de preguntas

Espacio destinado a resolver dudas y debatir sobre la temática tratada en las conferencias

13:00 – 13:15

Auditorio L’Illa

Discurso de clausura

es_ESEspañol